A través de:
Unidades didácticas:
Es un recorte del ambiente, permite planificar un itinerario de diversas actividades para que en ellas los niños avancen en sus conocimientos, aprendan más sobre ese contexto que se ha seleccionado
Proyectos:
En los proyectos los alumnos y docentes se encuentran comprometidos en torno a un propósito y un producto final, por lo tanto para concretarlo será preciso compartir con los niños el producto final que se espera alcanzar. Esto supone realizar una planificación conjunta de las diferentes etapas de su elaboración a fin de concretarlo. Pueden ser institucionales y/o áulicos.
Secuencias didácticas:
Una secuencia didáctica es una serie articulada de actividades que se organizan para trabajar determinados contenidos, de un área específica.
Juego centralizador:
Se desarrolla con el grupo en su totalidad. El docente interviene con una propuesta inicial en la que plantea el juego. Una vez que este se inicia, va retomando las iniciativas de los niños (aquellas que expresan verbalmente o que surgen en la propia acción).
Juego trabajo:
Es la actividad en la que se recrea un aspecto de la realidad; por ejemplo: la verdulería, la sala de primeros auxilios, el mercado, el puerto, etc.; o una temática fantástica; por ejemplo: los monstruos, el viaje a la luna, etc. Esta recreación (de la realidad o de la fantasía) se realiza a través de distintos tipos de situaciones en las que los niños pueden optar por diversos materiales y propuestas, conformando subgrupos para organizar el espacio y elaborar materiales de juego. Los niños preparan, confeccionan y construyen materiales y objetos de juego que luego los combinan para enriquecer el juego dramático.
Juego en sectores:
Se organiza a partir de los materiales que se ofrecen en los distintos lugares y espacios de la sala. Es una actividad que permite la libre elección por parte de los niños y la exploración de distintos tipos de materiales y propuestas, dando lugar a la conformación de distintos subgrupos, así, podremos encontrar el sector de construcciones, de juego dramático, de juegos de mesa, de biblioteca, de plástica, de carpintería, de ciencias...
Juegos en espacios abiertos:
Es el juego en el patio o en otros espacios diferentes a la sala, también puede tener una organización de materiales en distintos sectores del espacio abierto, a los que los niños recurren, si quieren, para recrear e inventar nuevos juegos. No se trata de una presentación rígida por sectores, pero sí de tener en cuenta una diversidad de opciones que se pueden presentar.
Evaluar, implica siempre una instancia de valoración que tiene por finalidad la toma de decisiones. Así, la evaluación puede ser pensada para evaluar los aprendizajes de los niños, como también las propuestas del docente a fin de tomar decisiones que mejoren la enseñanza.
La evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, siendo una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho, con una historia personal y social, con una identidad que si bien le es propia fue socialmente construida. Si bien es necesario que esté al servicio del control, se entiende que se habla de un control positivo, control como forma de seguimiento y no como forma de presión y/o coacción.
Nuestra estrategia de evaluación forma parte del Proyecto Institucional de evaluación.
¿Cómo se evalúa al niño del nivel inicial?
Las evaluaciones deben visualizar cómo es el niño, cómo ha sido su proceso de aprendizaje, qué logros ha realizado, qué dificultades presenta, es decir, el seguimiento integral que el maestro realiza de cada alumno.
Se realizan tres informes:
Período de inicio (marzo)
2do período (abril- julio)
3er período (agosto- diciembre)
La 3ra sección tiene un cuarto informe que resume el desempeño del niño en el nivel (evaluación final de nivel).
Los informes son dados a conocer a los padres en las reuniones, en las que también se les lee las evaluaciones grupales de cada período evaluado.
Cuando es necesario, se realizan evaluaciones parciales, que se suman a los informes (niños con seguimiento especial)
Todas las evaluaciones pasan a formar parte del Legajo del alumno.